
Naturalmente el ser humano se encuentra en un proceso de desarrollo constante. De esta formación también hace parte su interacción con cada mínima partícula de su alrededor y la forma en que busca dar uso a las cosas para responder a las necesidades que durante ese mismo proceso van surgiendo.
Los avances en la historia al atravesar nuevas épocas, han reafirmado que el ser humano siempre va en busca de algo más que lo que tiene al alcance, lo que muestra que la globalización no es un proceso o fenómeno nuevo. De hecho es proyecto antiguo que tiene antecedentes históricos y está vigente antes de la revolución industrial.
Este modelo de globalización ha impulsado las tecnologías de información y comunicación (TIC’S) que permiten la expansión de información y en general, la apertura de la comunicación, aunque con importantes impactos sobre la educación, las relaciones sociales y diversos ámbitos de la vida humana. De este proceso, que da paso a la adquisición de conocimientos técnicos, encontramos la internet como su mayor innovación. Ofrece un sistema periférico con una comunicación abierta y sin control, tanto así, que podría decirse que países subdesarrollados como Colombia, están marginados de muchas formas, pero no desde la perspectiva de la comunicación y la tecnología, como lo afirma Efrain Ordónez.
La facilidad que brindan los medios de comunicación para acceder, agregar, conocer y navegar en nueva información, se ha convertido en una parte un fundamental de la cotidianidad humana. Incluso la interacción por medios web para algunos es hoy una preferencia especial, desbancando la comunicación personal que se conocía tradicionalmente.
La realidad es que las TIC’S, en cualquiera que sea su categoría, se han convertido en un segundo corazón, y la constante conexión a ellas es la sangre que permite la circulación de un perfil propio, un sin número de información o la búsqueda de ella, a través del mundo con sólo un “click”. A pesar de muchos intentos por no hacer parte de ella, es muy difícil resistirse a la diversidad de opciones que ofrece la tecnología.
Sencillamente, la productividad de las TIC’S está en el uso que decida darle el usuario cada vez que deba responder a una necesidad que la globalización le implanta. Aunque en ocasiones parezca que la tecnología limita un poco la libertad, también la privilegia, dando paso a que sea el ser humano quien decida si ejercer dominio sobre ella o ser dominado por ella...¿Rechazo o afición? Definitivamente equilibrio.
Referencias:
ORDÓÑEZ REINA, Efraín (Noviembre de 2007). Green peace y la amenaza global. Universidad de San Carlos de Guatemala. En: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6871.pdf
DWYER, Tom (2004). Tecnologías de información y comunicación. En: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N12_2004/a15.pdf
GIDDENS, Anthony (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, Taurus. En: http://www.fes-web.org/publicaciones/res/archivos/res01/13.pdf
Los avances en la historia al atravesar nuevas épocas, han reafirmado que el ser humano siempre va en busca de algo más que lo que tiene al alcance, lo que muestra que la globalización no es un proceso o fenómeno nuevo. De hecho es proyecto antiguo que tiene antecedentes históricos y está vigente antes de la revolución industrial.
Este modelo de globalización ha impulsado las tecnologías de información y comunicación (TIC’S) que permiten la expansión de información y en general, la apertura de la comunicación, aunque con importantes impactos sobre la educación, las relaciones sociales y diversos ámbitos de la vida humana. De este proceso, que da paso a la adquisición de conocimientos técnicos, encontramos la internet como su mayor innovación. Ofrece un sistema periférico con una comunicación abierta y sin control, tanto así, que podría decirse que países subdesarrollados como Colombia, están marginados de muchas formas, pero no desde la perspectiva de la comunicación y la tecnología, como lo afirma Efrain Ordónez.
La facilidad que brindan los medios de comunicación para acceder, agregar, conocer y navegar en nueva información, se ha convertido en una parte un fundamental de la cotidianidad humana. Incluso la interacción por medios web para algunos es hoy una preferencia especial, desbancando la comunicación personal que se conocía tradicionalmente.
La realidad es que las TIC’S, en cualquiera que sea su categoría, se han convertido en un segundo corazón, y la constante conexión a ellas es la sangre que permite la circulación de un perfil propio, un sin número de información o la búsqueda de ella, a través del mundo con sólo un “click”. A pesar de muchos intentos por no hacer parte de ella, es muy difícil resistirse a la diversidad de opciones que ofrece la tecnología.
Sencillamente, la productividad de las TIC’S está en el uso que decida darle el usuario cada vez que deba responder a una necesidad que la globalización le implanta. Aunque en ocasiones parezca que la tecnología limita un poco la libertad, también la privilegia, dando paso a que sea el ser humano quien decida si ejercer dominio sobre ella o ser dominado por ella...¿Rechazo o afición? Definitivamente equilibrio.
Referencias:
ORDÓÑEZ REINA, Efraín (Noviembre de 2007). Green peace y la amenaza global. Universidad de San Carlos de Guatemala. En: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6871.pdf
DWYER, Tom (2004). Tecnologías de información y comunicación. En: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N12_2004/a15.pdf
GIDDENS, Anthony (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, Taurus. En: http://www.fes-web.org/publicaciones/res/archivos/res01/13.pdf
Me parece muy interesante la argumentación que le diste al texto, pues se ve especificado lo que quieres dar a entender y tu posicion frente a las Tic´s.
ResponderEliminarMe gusto la concusión que diste en el último parrafo, pues estoy totalmente de acuerdo que el usuario es quien realmente le da producividad a las Tic´s y es quien decide si se limita o se privilegia de estas mismas.